jueves, 2 de febrero de 2017

¿¿ADICTO AL CELULAR?? TIPS PARA DESCUBRIRLO Y SUPERARLO...


Twitter @produsegval   BM

Aunque parezca increíble...de este tema se habla muy poco.

Y es así,porque el apego al celular,a lo digital,se ha convertido en un comportamiento socialmente aceptado, que vemos como normal. 

Tal como lo afirma la psicoterapeuta neoyorkina, Nancy Colier, “Nos estamos convirtiendo en Robots digitales”.  

Cada día el celular pasa de ser  una herramienta que nos ayuda, a ser un aparato que nos esclaviza.

Para aclarar el tema,es necesario entender (tal como lo señalan los expertos) que toda adicción implica un habito de conducta peligroso, porque no podemos prescindir de este, o resulta muy difícil hacerlo, por razones de dependencia psicológica o fisiológica.

En el caso de la Móvil-dependencia o telefonitis (como se ha empezado a llamar a esta adicción) esta implica una dependencia sin drogas, cuyos estudios arrojan que en el mundo de  cada 1.000 personas, que utilizan el móvil, una (1) desarrolla adicción a este aparato. 

Esta adicción se da especialmente en los jóvenes y adolescentes (sin exceptuar los adultos) y se identifica por señales de conductas, asociadas a una tentación demasiado fuerte por estar conectados al móvil.  

Es un impulso por usar el teléfono una y otra vez, para revisar los mensajes, jugar, y se convierte en adicción, cuando pasa a ser una conducta repetitiva.  “No podemos estar un minuto sin el celular”, todo lo que hacemos implica la intermediación de este aparato, cuando estudiamos, comemos y hasta cuando vamos al baño, afirma la psicoterapeuta, Nancy Colier. 

Esta conducta de Móvil-dependencia puede empezar a una edad muy baja, entre once y doce años, porque cada día los padres compran celulares a sus hijos a edades muy tempranas.

Asimismo, según los expertos, esta adicción puede afectar el bienestar neurológico y físico de la persona, ya que sustituimos las conexiones cara a cara con otros seres humanos, por conexiones digitales. También puede traer malestares de orden musculo-esquelético, en cuello, brazos y manos, por exceso de una misma posición o por movimientos repetitivos. 

Nos volvemos mas sedentarios (Una hora con el celular es una hora de sedentarismo) dejamos de hacer otras actividades como el deporte; podemos sufrir de aislamiento, animo alterados, ansiedad y hasta bajar nuestro rendimiento en los estudios y el trabajo, cuando estamos adictos al móvil


¿QUE HACER?

De acuerdo a lo que escudriñamos en la  web ( www.psicologia-online.com/) y a lo acotado en un resumen del libro: “The Power Of Off” de la psicoterapeuta Nancy Colier, el objetivo debe ser cambiar esta relación dependiente por una relación más sana con el móvil,pero paulautinamente y sin prescindir totalmente de esta tecnología.  

A continuación  tres tips importantes para ello: 

1.-Debemos darnos cuenta si nuestros hábitos de uso del celular nos causan estrés, ansiedad, fatiga, mental y física. Si se nos hace muy difícil separarnos del móvil durante el día, en el trabajo, en cualquier actividad que desarrollemos.   En caso de un menor de edad, lo recomendable es que los padres observen si el adolescente pasa mucho tiempo conectado a las redes, o vídeo juegos; si habla menos, si rinde menos en el colegio, si ya no quiere practicar deportes  y si su carácter se ha vuelto agrio.

2.- Debemos reconocer,con sinceridad, cuanto uso requerimos del celular para poder realizar nuestras actividades ordinarias, es decir, cuanto lo requerimos para trabajar, estudiar etcétera.

3.-Una vez que hagamos este reconocimiento, debemos experimentar pequeños cambios, agregando cada día  una cosa o  actividad en la cual prescindamos del uso del móvil.  Esto hace que nos retemos,rompiendo hábitos dañinos que nos hacen dependientes al móvil.

Una última recomendación: 
Estos tips requieren de mucha paciencia y auto-conocimiento y de mucha madurez. En caso de menores de edad, los padres deben ser muy estratégicos, incrementando la comunicación con los hijos, despertando su interés en otras actividades, que impliquen una disminución  del tiempo expuestos al móvil o computadora. Esto de forma paulatina.  También es valido ofrecer recompensas (estímulos) a los hijos, por el tiempo que dedican a otras actividades, prescindiendo del móvil.  Las formas de sembrar una relación mas sana con el móvil, redundaran en nuestro bienestar mental y físico






martes, 10 de enero de 2017

6 RAZONES QUE PUEDEN SABOTEAR EL ALCANCE DE TUS PROYECTOS...

Foto: Produseg.   Grupo SAN MIGUEL, Valencia.
Twitter @produsegval    IT: produsegval  
@belseguridad

6 RAZONES QUE PUEDEN SABOTEAR EL ALCANCE  DE  TUS PROYECTOS….
Cada vez que se inicia un año nuevo, nos “auto-prometemos” el cumplimiento de una serie de metas u objetivos personales. Objetivos que, quizás, llevamos tiempo deseando cumplir sin resultados concretos, o proyectos que hemos empezado y abandonado. 

En este post 2017, queremos reiterarte un pensamiento que utilizamos constantemente en nuestras charlas (Dale clic a cursos Produseg ), pensamiento en el que creemos con  sinceridad, porque lo hemos vivido.  Este es el siguiente:

 “Si estas cansado, descansa, pero nunca renuncies a tus propósitos”.

Como  aporte a tu deseo de mejorar, te presentamos una lista de seis razones que causan que te bloquees en la  consolidación de los propósitos que te proyectas al inicio de un nuevo año.  Unos mas ambiciosos que otros, todos tenemos proyectos de vida o proyectos profesionales que nos inspiran.  Esta lista de potenciales razones que pueden sabotear tus esfuerzos, es  producto de revisiones que hemos hecho en varios sitios Web, algunos dedicados a emprender, como lo es www.negociosyemprendimiento.org. Esperamos sea de utilidad...

RAZONES QUE PUEDEN SABOTEAR EL ALCANCE DE  TUS PROYECTOS:

1.- No saber lo que realmente quieres: Lo primero es lo primero. Identificar las metas, describiéndolas con claridad es vital. ¿Deseas capacitarte en un área especifica?  ¿Deseas cambiar de trabajo? ¿Quieres aumentar tus ingresos, vendiendo equis productos?  Deseas adelgazar? Deseas mejorar tu salud?
Sea cual sea el propósito, te recomendamos que escribas tus metas.  Que las definas por escrito y que les coloques posibles fechas. Tambien te recomendamos que priorices aquellas que son más importantes y de mayor viabilidad en el tiempo, esto te permitirá ahorrar recursos.

2.-Estar demasiado aferrado a nuestra zona de confort: Lo que algunas veces puede parecer beneficioso al principio, puede convertirse en algo dañino al final.  Eso sucede cuando nos acostumbramos a vivir bajo ciertas circunstancias que nos dan una tranquilidad aparente; pero que nos impiden crecer y asumir nuevos retos. Es lo que se llama zona de Confort. Para ello, auto-analizate, auto-observate, para detectar si estas adicto a tu zona de confort y eso te detiene para asumir riesgos.

3.- Sentirte inseguro de tus propias opiniones: Cada individuo es autentico, no hay replicas iguales. Muchas veces somos tan inseguros, que no confiamos en nuestras opiniones, sino en las opiniones de los demás. Trata de aclarar tus metas y escucha la opinión de los otros; pero respetando tu derecho de elegir lo que realmente deseas.

4.-No estar dispuesto a asumir esfuerzos: Las metas que valen no se dan de manera automática. Debes esforzarte. ¿Quieres conocimiento, pero no quieres leer?  ¿Quieres estar delgado, pero no quieres hacer ejercicio? Este contrasentido en las cosas, te impide empezar y avanzar en lo que deseas.

5.- Querer resultados inmediatos:  Si revisamos el por qué fracasan muchos emprendedores,nos damos cuenta que la razón es que piensan erróneamente, que solo colocando un negocio  ya -!Listo¡- obtienen ganancias.El proceso para consolidar tus propósitos muchas veces es lento, engorroso, requiere de tiempo y paciencia. No entender esto te impide lograr metas sostenibles en el tiempo.


6.-Trabajar duro, pero de manera inteligente: La última razón que te damos, está referida a creer que porque estamos super ocupados, somos más productivos. Debemos aprender a administrar el tiempo; y como dijimos al principio de este post, si estas cansado, descansa, pero no desistas.  Trabajar con inteligencia es hacer lo correcto; priorizar, aprovechar las ventajas de la tecnología; saber delegar; apoyarte en tus redes de contacto; enfocarte en lo importante, informarte bien  y no detenerte en detalles inútiles y, sobre todo, aprender a trabajar en equipo. 
    Esperamos estos tips te sirvan para ajustar algunos elementos que requieres para cumplir tus proyectos para este 2017.  www.produseg.com


jueves, 15 de diciembre de 2016

10 PENSAMIENTOS, 10 REFLEXIONES DEL 2016...TIPS PRODUSEG


10 PENSAMIENTOS, 10 REFLEXIONES  2016...
@produsegval  

Este post de nuestro blog 100% PREVENCIÓN, es el ultimo del año 2016. 

Decidimos dedicarlo a publicar un breve resumen de 10 pensamientos.

10 pensamientos que representan una pequeñísima parte de  los muchísimos que  publicamos en nuestras redes en el 2016, por  Twitter @produsegval, Instagram: @produsegval y enviamos a nuestros amigos por wapsa. 

¿Qué importancia tiene mostrar de nuevo 10 pensamientos ya publicados? Quizás te preguntes...

Nuestra respuesta sincera: 

Cada uno de estos 10 pensamientos, que transcribimos a continuación (así como todos los que publicamos en el 2016) tienen un denominador común:

Surgen de una toma de "consciencia."   

Si, de  una “Toma de consciencia” de quienes somos, de cual es nuestro objetivo, nuestra responsabilidad y contribución al país que  nos rodea, es decir, Venezuela.  

Esta toma de consciencia nos revelo la importancia de educar.

¿Como educamos? Educamos cuando dictamos nuestros talleres (www.produseg.com) y cuando comunicamos mensajes que motivan a la reflexión, que ayudan a cuestionar paradigmas inoperativos, ineficaces, que nos hacen repetir muchos errores.   

Cabe destacar que esta Toma de consciencia, nos obligó a publicar muchísimos pensamientos dados a la NO VIRALIDAD de las redes.  Cosa contraria a lo que el común desea.   

Muchos de los pensamientos publicados en nuestras redes, abogan por la re-ingeniería del pensamiento. Por reconstruir paradigmas, que hagan surgir liderazgos mas integradores; que promuevan la pluralidad, que inyecten de sabiduria a los ciudadanos para elegir a sus gobernantes y sabiduría a la hora de cumplir sus deberes y exigir sus derechos.

En fin, este post de despedida del 2016,son 10 pensamientos que esperamos leas, solo eso te pedimos. 

10 pensamientos publicados en nuestras redes 2016. Nos veremos en el 2017, si, con mucho optimismo inteligente: 

1.-Los grandes líderes aprenden a mandar sin destruir la individualidad de las personas con quienes trabajan.

2.-El deseo y la acción son dos niveles diferentes, tan diferentes como lo espiritual y lo material.

3.-El líder es diferente porque tiene la fortaleza interior de asumir el riesgo de poner su pensamiento en acción.

4.-Generar bienestar social, sin exclusión, es el deber de todo gobierno responsable.

5.-Una empresa es como una orquesta que toca para una audiencia: el cliente. Jorge Suarez.

6.- Un país con mucho talento y riqueza, si no es bien gerenciado, puede crear una sociedad de pobres. 

7.-Una estrategia pierde VALOR si se aplica a destiempo.

8.-La confianza no se compra, ni viene en pastillitas, se construye. Paola Lesina.

9.-El uso del poder sin justificación real acrecienta el resentimiento.

10.- Toda persona exitosa debe estar asociada a la excelencia, no a la mediocridad.


               www.produseg.com
                    capacitacionproduseg@gmail.com




miércoles, 23 de noviembre de 2016

RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA SEGURIDAD ESCOLAR...TIPS PREVENTIVOS...


Fuente @Produsegval.  
La seguridad Escolar es un  tema de altísima sensibilidad, ya que implica garantizar que lo perjudicial no toque a nuestros niños y jóvenes. Niños y jóvenes que  pasan gran parte de su tiempo en la escuela, donde -se supone- deberían estar seguros, bajo la protección de terceros y sin la vigilancia de sus padres.

Pero, dado el contexto actual de inseguridad que viven muchos países del mundo, en especial Venezuela, ¿Qué elementos deberían tomar  en cuenta las instituciones educativas a la hora de diseñar un sistema o  plan de seguridad escolar que tenga realmente efectividad?

Sobre este tema, consultamos varios sitios digitales especializados, uno de ellos, Mexicano, el Grupo Paladín, cuya dirección electrónica es: www.manualdeseguridad.com.mx/.  Hurgando allí, encontramos una amplia entrevista a un importante director de seguridad corporativa con experiencia en Latinoamérica de nombre, Gerardo De Laco Acosta.

En esta entrevista, constatamos lo que ya presumíamos, por inferencia y es esto:   

Que la seguridad escolar hoy día -según este experto- se ha redefinido como concepto e incluye dos grandes ejes de actuación: Proteger al alumno,como individuo, independiente, de las amenazas que lo rodean, y  proteger a la comunidad educativa en general, de las amenazas que la rodean, incluso si esa amenaza viene de un  estudiante, dado los incidentes de violencia en masa que han ocurrido en los últimos tiempos.

Dentro de este nuevo concepto, una premisa vital -según la óptica de este experto- es que las escuelas ya no son, ni se ven, hoy,  como sitios brindados, como burbujas impenetrables, donde nada  puede  sucederle a los alumnos.

Esta idea ha muerto, se ha desmitificado y hoy se han rediseñado los sistemas de seguridad escolar en dos grandes grupos: aquellos que se enfocan en las amenazas que vienen del exterior del plantel  y aquellos que se enfocan en las amenazas que vienen del interior del mismo,como parte de su interacción cotidiana.

Además de ello y recomendamos Oídos al tambor, los riesgos no solo se circunscriben a robos de celulares y pertenecías, hurtos, peleas, sino que  deben considerarse riesgos emergentes que se han incrementado en los últimos tiempos, asociados a secuestros, fácil acceso a drogas, acoso o bullying; violencia en el noviazgo, maltrato infantil, abuso sexual, fanatismo etcétera.

Algo muy importante: Dentro de este nuevo concepto de seguridad escolar, debe entenderse que la seguridad del alumno como individuo y de la comunidad educativa en general solo es posible con el esfuerzo mancomunado entre las autoridades escolares, los alumnos, los padres, los maestros, la comunidad donde reside el colegio; las autoridades policiales, municipales, los proveedores; los trabajadores y puntos suspensivos; factores que influyen, directa o indirectamente, en la escuela. 

Este elemento de necesaria INTEGRACIÓN, exige que las instituciones educativas sean PROACTIVAS y no REACTIVAS, es sus decisiones y actuaciones con respecto a todo lo atinente a la seguridad escolar, además que desarrollen capacidades gerenciales, de cultura de prevención y comunicacionales para lograr crear sinergia con las autoridades policiales y las personas de sus entornos interno y externo, para trabajar con un objetivo común: minimizar los riesgos delictivos  y evitar ser victimas.   

RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA SEGURIDAD ESCOLAR:

A continuación,damos algunas recomendaciones, tomadas de la entrevista al especialista en Seguridad, Gerardo De Laco Acosta:

Infraestructura: En este aspecto, las escuelas deben ser recintos cerrados con barreras perimetrales bien construidas; se recomienda que no exista la posibilidad de observar fácilmente la institución desde el exterior.

Se recomienda la menor cantidad de accesos al interior.

Cada acceso o puerta debe poseer personal de vigilancia, en el cual se establecerán estrictos sistemas de control de acceso, incluyendo la revisión de pertenencias de alumnos y todo el personal, así como visitantes, para detectar elementos nocivos.

Los accesos peatonales deben ser supervisados por personal de seguridad.

Se recomienda instalar cámaras de seguridad (Sistema de vigilancia electrónica CCTV) que graben hasta 30 días.

Se debe prohibir la permanencia de personas extrañas en los perímetros de la institución, de igual manera, se debe prohibir la permanencia de personas dentro de los vehículos en el estacionamiento, el cual debe ser monitoreado constantemente.

Es recomendable hacer un análisis de riesgo o auditoria de seguridad, tanto de las amenazas externas como internas, para establecer un catalogo de amenazas y  medidas de reacción en caso de ocurrir una emergencia, así como establecer medidas de prevención y de control.

Deben idearse mecanismos para comunicar a los alumnos y toda la comunidad educativa, los riesgos  con los que pueden encontrarse; hablando con claridad, no ocultándolos, y tratando de sensibilizar sobre la importancia de asumir conductas preventivas para evitar ser víctimas del delito. 

Debe hacerse sinergia con los vecinos, con las juntas de condominio de edificios colindantes o con los consejos comunales, con las autoridades municipales, policiales, para pedir su cooperación, creando espacios colaborativos, donde fluya la información, para poder detectar los riesgos a tiempo. Una practica que da resultado es ofrecer las instalaciones para llevar a cabo reuniones para los programas de seguridad vecinal, o eventos especiales, acercando la comunidad a la escuela. 

Otras medidas pueden ser:  Crear grupos de wapsap con la policía; con los vecinos; entre el personal, para advertir. Dictar charlas, identificar  las áreas de transito, también identificar las áreas de acceso libre y aquellas restringidas;diseñar un sistema de comunicación que fluya y sea eficiente, hacer carteleras, escoger un lema de seguridad, idear programas disuasivos contra adicciones y establecer medidas de monitoreo del transporte escolar, son medidas útiles e indispensables. 
                                         





viernes, 21 de octubre de 2016

NO ES LO MISMO VER QUE OBSERVAR...TIPS DE PRODUSEG

    @produsegval    #prevención 
Los conceptos son unidades básicas de toda forma de conocimiento.  Entender los concepto es fundamental, si queremos ser eficientes en lo que hacemos.  No entenderlos claramente, nos limita, nos quita seguridad, tiempo,  y nos reduce las posibilidades de éxito.

Siguiendo este postulado,nos preguntamos en este post, si entendemos claramente, que es  VER y que es OBSERVAR.  ¿Cuándo simplemente vemos? ¿Cuándo estamos observando ?... 

Para aclarar el panorama, debemos recordar que el ojo es un órgano que transforma las ondas electromagnéticas en luz.  El entendimiento y la interpretación de lo que sucede ante nuestros ojos, proviene del cerebro. 

Vemos con los ojos, pero es el Cerebro quien da un significado e interpreta  lo que percibimos sensorialmente.    Así lo describe claramente, Orlando Hernández Angarita, experto criminólogo(www.seguridadydefensa)quien cree fielmente que la observación es fundamental para que los seres humanos podamos mejorar nuestra capacidad de interpretar la realidad y autoprotegernos  de los peligros que nos rodean.


PERO…¿CUANDO SOLO VEMOS?

Según el DRAE, el verbo “ver” significa percibir o conocer algo material por medio del sentido de la vista. 
Los seres humanos somos por excelencia seres videntes, es decir, utilizamos como principal medio de percepción de la realidad,  los ojos, luego el oído y después el tacto, afirma el criminólogo Orlando Pérez Angarita, del cual hicimos referencia en líneas  precedentes. La vista es para nosotros uno de nuestros principales sentidos.
Aunque interpretamos lo que vemos con nuestro cerebro, cuando vemos, dirigimos nuestros ojos a un punto específico. Algo similar a lo que sucede  cuando miramos, es decir, movemos nuestra cara hacia un lugar y enfocamos nuestros ojos a un punto específico para ver.  Lo que captamos con nuestros ojos,lo que interpretamos de lo que vemos, bien o mal, depende de nuestros conocimientos  y de nuestras habilidades para hacer algo más que ver: Observar.

 Desde aquí, empezamos a entender que ver es distinto que observar. ¿Lo notaste?

PERO…CUANDO OBSERVAMOS?


A diferencia de ver, observar es un proceso  de adquisición activa de la información. Ten en cuenta la palabra ACTIVA.   
Observar es el primer paso del método científico.  Descriptivamente, cuando Observamos, estamos haciendo algo más que ver; estamos enfocándonos en algo en particular, con atención e interés. Cuando observamos escudriñamos las  características de lo que vemos, deduciendo sus elementos, para formarnos un juicio más acabado, más cercano a la realidad que vemos
Es importante entender que para observar debemos mirar y ver al mismo tiempo.
¿Captas las diferencias?
Un elemento adicional, muy importante, que queremos recalcarte, es que observar es producto de una necesidad, de una necesidad de obtener equis información.  Observar depende de nuestra necesidad de aprender, así podemos ser un observador activo o pasivo.  ¡Por supuesto, el observador activo es más eficiente!.

El Consejo de Produseg es: Somos esencialmente Videntes, a través de nuestros ojos captamos lo físico para que el cerebro lo interprete; pero si queremos "entender" mejor la realidad, debemos aprender a ser buenos observadores, lo que implica cierta capacidad de concentración y un objetivo claro a la hora de prestar atención a los detalles.  Aprender a observar nos permite tener una memoria sistémica, desarrollando los 2 hemisferios cerebrales, entre otros beneficios para nosotros. 
                                    

martes, 27 de septiembre de 2016

ENTÉRATE COMO FUNCIONA EL ESTRÉS CRÓNICO.....!A PREVENIR!



#psicoprevención   @produsegval
El estrés crónico se parece a una alarma que no funciona, así lo define la conocida psicóloga argentina Patricia Fauren uno de sus controversiales libros, titulado Estrés Conyugal.    

Tenemos que afirmar que el estrés pareciera estar muy de moda. 

Es muy difícil encontrar hoy día a alguien  que niegue haberse sentido últimamente muy estresado, sobre todo, si ese "alguien" "sobrevive" en un país de fuertes precariedades como lo es hoy, Venezuela.

De acuerdo a American Psychological Association, el estrés puede afectar a personas de cualquier edad, genero o circunstancias personales y cuando es muy persistente en nuestra vidas, puede dar lugar a problemas muy importantes de salud, tanto mentales como físicos.


Aunque "ciertas" dosis de estrés son en "cierta" forma inevitables  y hasta necesarias (ya que dan energía para actuar), creemos que es importante que las personas conozcan como funciona el estrés crónico en nosotros, con miras a prevenir  males mayores.


En este post 100% preventivo, trataremos de responder a la siguiente pregunta:  

¿Que sucede en nosotros cuando pasamos de dosis manejables de estrés a un estrés crónico, el cual- si no lo controlamos a tiempo-  puede enfermarnos? 

EL ESTRÉS COMO PARTE DE NUESTRA CAPACIDAD ADAPTATIVA


Para entender  como funciona el estrés crónico en nuestro cuerpo, debemos despejar algunos conceptos.


Según la psicóloga Patricia Faur, de la cual hicimos referencia arriba, generalmente asociamos el estrés con el cansancio,  el agotamiento y la sensación de sentirnos sobrepasados.  


Para ella, la idea de agotamiento es parte del imaginario popular, porque aunque esta idea es cierta, no necesariamente es correcta. 


Te explicamos: 


Para la psicóloga Faur, quien es famosa por sus investigaciones de estrés crónico en situaciones toxicas, esta idea de agotamiento se contrapone a algunas funciones que cumple el estrés en nuestro organismo.  


Según Faur, el estrés, en términos reales, es una especie de capacidad adaptativa de nuestro organismo que responde a la necesidad de hacer frente a las situaciones cambiantes del nuestra vida. 


Interpreta la autora que el estrés es como una especie de programa de alerta que está activo todo el tiempo en nosotros (sin agotarnos, cuando es moderado).  

Programa que actúa como una alarma, que se activa (sin percatarnos de ello) cuando nos hallamos frente a un evento externo o interno, que puede ser considerado una amenaza, un desafío, un peligro o quizás resulte algo irrelevante. 

En palabras de Faur, el estrés es como una especie de sistema de respuesta de nuestro cuerpo que nos alerta y nos permite reaccionar y protegernos, en determinada  forma y nivel.

¿CUANDO EL ESTRÉS PASA DE ALERTARNOS PREVENTIVAMENTE  A ENFERMARNOS?


Siguiendo la metáfora de Patricia Faur, que compara el estrés como una alarma,hay ciertas situaciones que hacen  que  esta  alarma puede dispararse muy seguido, lo que nos trae confusión  y  agota nuestro organismo.  


Para entender este proceso, debemos  diferenciar el estrés agudo del estrés crónico.


De acuerdo a Faur, en el estrés  agudo, ”la alarma suena, el organismo hace los ajustes necesarios (reacciona para defenderse) y el asunto termina allí, el organismo se recupera”


En el estrés crónico, en cambio, la respuesta de nuestro organismo  a esta alarma es incorrecta, esta respuesta no cesa, perdura, creando un estado de malestar persistente y un dolor emocional que puede progresivamente enfermarnos. 

Es decir, el organismo no se recupera a su estado natural y adopta un estado crónico de alerta y de estrés.
Esperamos, hayas visualizado bien la diferencia. 

¿POR QUE DEBEMOS ENTENDER ESTE PROCESO?

Entender el proceso descrito en lineas precedentes, nos permite aprovechar nuestras potencialidades para visualizar si nuestra respuesta a los "alertas" que recibimos, es excesiva. Nos permite reflexionar, si estas alertas se disparan muy seguido, si estamos frente a situaciones conflictivas que nos afectan demasiado y que debemos resolver.
También el estar conscientes de cómo respondemos a los estímulos externos e internos, nos da un  mayor nivel de maniobra,a la hora de enfrentar cualquier situación o estratégicamente nos permite alejarnos preventivamente de situaciones estresantes difíciles de gestionar, sobre todo en el ámbito laboral.
                                                  www.produseg.com




miércoles, 31 de agosto de 2016

PRECAUCIONES PARA MINIMIZAR EL RIESGO DE ROBOS EN EL HOGAR ....

  


@produsegval   Belkis Moreno 
Aceptar que somos vulnerables de ser victimas de un robo, es dar un gran  paso para prevenirlo.  
Bajo esta premisa, debemos entender que la seguridad de nuestro hogar no es responsabilidad exclusiva de la policía, sino que depende en gran parte  de cada uno de nosotros.  
Muchos  delitos a hogares son cometidos sin violencia, pasando  por  modus operandi que implican hurto de llaves, violentar cerraduras, ventanas, brincar rejas y paredes, abrir huecos en paredes y techos, etcétera.  

Otro porcentaje de delitos  que va en crecimiento implica la violencia, con robos que incluyen sorprender a la victima en la puerta de su casa (lo que conlleva que el delincuente   vigile la rutina de las familias) o el secuestro exprés de un familiar para obligarlo a ir a su casa y cometer robo; delito que esta muy generalizado hoy en Venezuela. 

Sea cual sea el modus operandi - según los expertos-en este tipo de delitos a los hogares el delincuente tiene 3 factores en contra: El tiempo, el ruido y las precauciones que adopte la presunta victima.   


MEDIDAS PREVENTIVAS 
En este post 100% preventivo, te presentamos algunas recomendaciones que son parte del sentido común. También te sugerimos evaluar tu casa o apartamento desde la perspectiva de un ladrón, buscando fallas de seguridad, tanto dentro como afuera de tu hogar. 

Acondiciona tu casa:
Refuerza todas los accesos de tu domicilio, puertas, ventanas, rejas.
Instala mirillas en la puerta de entrada a tu casa o apartamento para visualizar quien toca.
Ilumina bien la entrada, los pasillos y la parte posterior de tu hogar.
Trata de instalar rejas en ventanas y puertas, resistentes.
Si tienes plantas al frente de tu casa, córtalas en tamaños que permitan tener una optima visibibilidad natural  del entorno.

Mantente alerta
Agiliza la entrada a tu hogar, ten las llaves a la mano.
Cuando salgas, aunque sea por un instante para comprar algo o sacar la basura, mira a tu  alrededor y cierra bien las puertas, este habito te evitara ser sorprendido. 
Si pierdes las llaves, por favor, no lo pienses dos veces, cambia las cerraduras de inmediato.
No le abras la puerta a nadie desconocido; a vendedores ambulantes, gente que ofrece servicios que tu no has solicitado.
Detrás de alguna puerta de tu casa, puedes colocar una hoja con una lista  (directorio) de teléfonos de emergencia, que incluye a vecinos, bomberos y  policía. 
Cuando le des empleo a alguien en su casa, pide referencias personales sin miedo, tu tienes ese derecho.
Conoce a tus vecinos, no tengas una conducta aislada, si tu comunidad tiene un grupo de wapsap de seguridad, pide que te integren al grupo. El aislamiento hace que seas mas vulnerables a las amenazas.
Jamas dejes las llaves de tu casa debajo de materos o escondidas en ventanas o matas y menos hacer de esta practica un habito. 
Antes de dormir, chequea todos los accesos de la vivienda para verificar si están en orden, te sorprenderá las veces que cometemos errores al dejar rejas sin candados y llaves pegadas. Nos ha pasado. 

Si estas de Viaje: 
Evita crear condiciones que indique que tu hogar estará solo por mucho tiempo.
Al salir de viaje deja las llaves con un familiar o un vecino de entera confianza a fin de que te ayude a vigilar y supervisar y  cerciorarse del estado de su casa o apartamento.
Déjale al vecino de confianza tus datos telefónicos e incluso algún dato de un familiar cercano. 
Al ausentarte de la vivienda desconecta aquellos artefactos eléctricos que puedan generar un cortocircuito y generar un alerta y una emergencia, sin tu estar presente.  
Nunca dejes notas en las puertas o ventanas advirtiendo su ausencia, los ladrones salen leer, no seas ingenuo. 
Deja tus joyas y objetos de valor en sitios seguros de tu hogar, no en sitios fáciles de encontrar y violentar.
Si puedes instala un interruptor automático para regular el encendido y apagado de luces, tanto de noche como en la mañana. 
No salgas con gran despliegue de maletas,pues quienes están a su alrededor, pueden darse cuenta que tu y tu familia  van estar ausentes por varios días. 
Se lo mas discreto posible por las redes, no informes de tu cronograma de viaje, pues las redes sociales no son tan seguras y las mismas  pueden ser fuente de información para los delincuentes, sobre tu rutina y propiedades. 
Si vas a viajar por varios días, trata de preparar tu equipaje con anticipación y verificar las condiciones de tu hogar, porque cuando lo haces con apuros puedes descuidar detalles que fomentan las oportunidades de robos en tu hogar.